lunes, 1 de octubre de 2018

TAREA N . 14 2018 CUENTOS 1 y 2 CUARTO PERIODO ( Se revisará el 17 de Octubre)

Fotocopiar en hojas de reciclaje y pegar en el cuaderno. 

La terrible invasión inminente

Era mediodía cuando la primera emisión extraterrestre de la historia llegó a todas las televisiones del mundo con una tecnología avanzadísima. Su mensaje sembró el pánico:
- Llegaremos a la Tierra en un momento. Os invadiremos y os convertiremos en nuestros esclavos.
El mundo se volvió loco. Todos gritaban y corrían de allá para acá; se despedían abrazándose o se liaban a tortazos.
- ¡Es el fin!
- ¡Ya están aquí!
- ¡Vamos a morir!

30 minutos después, los extraterrestres aún no habían llegado, y la gente seguía gritando, dando gracias por haber tenido al menos media hora para llamar por teléfono a sus seres más queridos y despedirse. Dos horas después, los extraterrestres seguían sin llegar, y la gente continuaba histérica, pero ya empezaba a estar cansada de correr y gritar. A las 10 horas todo estaba en silencio; ya solo quedaba esperar aterrados el terrible momento.
Un día después seguía sin haber rastro de los extraterrestres. Los gobernantes del mundo, esperanzados, enviaron un mensaje:
- ¡Gracias amigos! ¡Qué suerte que os hayáis arrepentido y nos dejéis vivir en paz!
- Nada de eso - respondieron-. Seréis nuestros esclavos ahorita mismo.

Y el pánico se desató de nuevo. Pero, después de otro día más, seguían sin llegar.
- ¿Estáis muy lejos? -volvieron a preguntar los gobernantes.
- Justo al ladito de la Tierra ¡Temblad, enanos! - respondieron.


Los días seguían pasando. Los gobernantes empezaron a enviar y recibir mensajes. Hacían nuevas preguntas tratando de averiguar algo de los invasores y, mientras, buscaban la forma de evitar la desgracia. Los extraterrestres contaron muchos de sus secretos, llegando incluso a explicarles cómo habían aprendido a hablar escuchando a los mejores científicos.
Los años siguieron pasando hasta que, durante una comunicación con la nave extraterrestre, un gran científico reconoció una estrella cercana a la nave.
- ¡Pero si esa estrella está a millones de años de la Tierra! ¡Tardarán siglos y siglos en llegar aquí!
- ¡Bieeeen! - gritaron todos entre abrazos y aplausos.
- ¡Esto hay que celebrarlo! -dijo el científico-. Ahorita mismo voy por unos bombones. La pastelería está aquí justo al lado. No tardo ni un minuto.

Todos le esperaron impacientes, y rápidamente se pusieron de acuerdo para dedicarle una canción por su gran descubrimiento. Pero no salió inmediatamente del edificio, porque hablando con unos y otros tardó más de dos horas en bajar las escaleras. Tampoco la pastelería estaba tan cerca como dijo, sino que el viaje de ida y vuelta le llevó otra hora. Y, como se entretenía con todo el mundo, tardó muchísimo más de un minuto.
6 horas después, sus compañeros seguían esperándole aburridos… Cuando llegó,olvidaron la canción y la sorpresa, y solo dijeron:
- Así que tardabas un minuto porque salías ahorita mismo y estabas justo al lado… Y has tardado 6 horas... - Entonces, señalándolo con el dedo, rieron todos a la vez:
- ¡Ya sabemos qué estúpido científico enseñó a hablar a estos extraterrestres!
Y, habiendo creado tal problema mundial, desde entonces el científico y todos sus compañeros se preocupan por cumplir lo mejor posible todo lo que dicen, y por decir solo aquello que pueden cumplir.
Pedro Pablo Sacristan

Arañas buscando casa


El largo curso en la escuela de arañas había terminado. Por fin las jóvenes arañas estaban listas para salir en busca de su nuevo hogar.
Mientras preparaban la expedición, los maestros repetían la norma básica una y otra vez:
- Buscad una familia con ambiente de igualdad. Recordad, son familias más felices, y si os atrapan tendréis muchas más posibilidades de salir vivas.

El grupo de arañas pronto encontró una primera casa. Ñaki, una de las mejores alumnas, confirmó enseguida de qué tipo se trataba: era una familia “papá al sofá, mamá a la cocina” de auténtico manual, la más peligrosa de todas. Como era de esperar, la mamá y las chicas hacían casi todas las cosas, y cuando se les ocurrió pedir ayuda, los chicos se negaron a hacer nada que fuera “cosas de chicas”. ¡Y para ellos todo era cosa de chicas! Ñaki lo tenía claro, esa era la prueba definitiva de la falta de igualdad y de cariño. Si la atrapaban en aquella casa, le esperaría lo peor.
Siguiendo su viaje encontraron una familia distinta, donde chicos y chicas hacían todas las tareas. Las repartían con tanta exactitud, que no parecía haber mejor prueba de igualdad. “Hoy te toca a ti, mañana me toca a mí”, “Aquí, nadie es esclavo de nadie, yo hago lo mío, tú haces lo tuyo” decían. Pero Ñaki no quiso precipitarse, y siguió observando a tan igualísima familia. Le preocupaba la falta de alegría que observaba, pues se suponía que una familia con tanta igualdad debía ser muy feliz. Pero como todos hacían de todo, todos dedicaban mucho tiempo a tareas que no les gustaban, y de ahí su falta de alegría. Así que, aunque algunas arañas se quedaron allí, Ñaki decidió seguir buscando. Y acertó, porque aquella familia tan preocupada por repartir todo tan exactamente no pudo mantener un equilibrio tan perfecto durante mucho tiempo. Y así,olvidando por qué vivían juntos, terminaron repartiendo también la casa entre grandes disputas, y no se salvó ni una sola de las arañas que se habían quedado.
No tardó Ñaki en encontrar otra familia con aspecto alegre y feliz. A primera vista,no parecían vivir mucho la igualdad. Cada uno hacía tareas muy distintas, e incluso las chicas hacían muchas de las cosas que había visto en aquella primera familia tan peligrosa. Pero la alegría que se notaba en el ambiente animó a la araña a seguir investigando. Entonces descubrió que en esa familia había una igualdad especial. Aunque cada uno hacía tareas distintas, parecía que habían elegido sus favoritas y habían repartido las que menos les gustaban según sus preferencias. Pero sobre todo, lo que hacía única esa familia, era que daba igual si chicos o chicas pedían ayuda, cualquiera de ellos acudía siempre con una sonrisa. Y cuando finalmente, en lugar de “tareas de chicos o chicas”, o “tareas tuyas o mías”, escuchó “aquí las tareas son de todos”, se convenció de que aquella era la casa ideal para vivir.

lunes, 20 de agosto de 2018

CARTAS DE PAPAS - TERCER PERIODO ( Se pedirá el 3 Septiembre)

ESTIMADOS PADRES DE FAMILIA: Como han visto, sus hijas han trabajado en Ética y Valores un tema especifico como es el valor de JUSTICIA.             
Les pido, la colaboración enviando un escrito en el cuaderno de ética; En dónde  deben  contarme, si la estudiante cumplió con dicho valor durante el bimestre en su hogar y con su familia. Descríbanme  las acciones que ameritan el porqué  usted le coloco dicha nota.
La  Valoración  es: 1. Excelente, tú debes continuar así.

                                2. Bueno, pero espero más de ti.

                                3. Que  pasa, tú no haces el esfuerzo.

 (Les recuerdo que si no se envía el escrito, afectará la nota de Autoevaluación de la estudiante)

martes, 17 de julio de 2018

LA JUSTICIA TERCER PERIODO

Convivencia Pacífica: LA JUSTICIA.

- Practiquemos la justicia.
- El valor de la justicia.
- El valor de la justicia en la Biblia.

LOGRO
3. ENTIENDE QUE EL VALOR DE LA JUSTICIA NOS PERMITE COLABORAR CON LA PAZ EN FAMILIA Y EN NUESTRA COMUNIDAD EDUCATIVA.

INDICADORES:
3.1. Lee e interpreta textos e imágenes relacionados con el concepto de justicia.
3.2. Comprende que es importante contribuir a la justicia, la paz en el hogar y en el colegio.
3.3. Aprende del ejemplo de algunos personajes de la Biblia que demostraron tener hábitos de justicia con los demás.
3.4. Realiza autoevaluación y coevaluación.


martes, 5 de junio de 2018

CARTA DE PADRES DE FAMILIA SOBRE EL VALOR DE LA GENEROSIDAD


Estimados padres de familia les recomiendo la CARTA :
ESTIMADOS PADRES DE FAMILIA: Como han visto, sus hijas han trabajado en Ética y Valores un tema especifico como es el valor de la GENEROSIDAD.                  
Les pido, la colaboración enviando un escrito en el cuaderno de ética; En dónde  deben  contarme, si la estudiante cumplió con dicho valor durante el bimestre en su hogar y con su familia. Descríbanme  las acciones que ameritan el porqué  usted le coloco dicha nota.
La  Valoración  es: 1. Excelente, tú debes continuar así.

                                2. Bueno, pero espero más de ti.

                                3. Que  pasa, tú no haces el esfuerzo.

 (Les recuerdo que si no se envía el escrito, afectará la nota de Autoevaluación de la estudiante)
OBSERVA la GENEROSIDAD de un PAPÁ:

martes, 22 de mayo de 2018

TAREA N. 3 LA GENEROSIDAD TEXTO Y VIDEOS ( Apuntes que van en tú cuaderno)

La generosidad es un valor esencial que se enseña desde que los niños son pequeños. No se trata de obligar a los niños a compartir con los demás, sino a generar en ellos un sentimiento de generosidad. Esto significa, que el deseo de compartir salga de forma natural de ellos mismos porque entendieron que siendo generoso con los demás consiguen que los demás lo sean con ellos.
Si a tu hijo le cuesta ser generoso, tal vez necesite una ayuda.Te damos hasta 10 consejos para enseñar generosidad a los niños. ¡Apunta!

Los mejores 10 consejos para enseñar generosidad a los niños

Enseñar a compartir Te damos algunos consejos para que puedas enseñar a tu hijo a ser más generoso.
1. Da ejemplo a tu hijo. El ejemplo de los padres es el mejor maestro para ellos. Si tú eres generoso con las personas cercanas a ti, tu hijo se dará cuenta de que es una actitud que debe 'copiar'. Cuando tu hijo al fin tenga gestos de generosidad, no olvides elogiarle para que comprenda que te alegras mucho por su actitud.

2. Anímale a compartir con sus hermanos. Puedes, por ejemplo, comprar un postre para compartir para tus hijos y que ambos lo partan por la mitad. O si compraste un juguete (en lugar de comprar uno para cada hermano), intentar que sean ellos mismos quienes establezcan períodos de tiempo para disfrutar de él. 

3. Utiliza juegos populares o juegos de mesa en los que el niño tiene que aprender a esperar su turno. De esta forma entenderá que no siempre puede acceder a sus caprichos y que tiene que aprender a ceder. Por ejemplo, puedes jugar con él a la clásica rayuela, en donde cada niño debe esperar su turno para saltar, a la comba, en donde un niño comparte sus saltador para que todos puedan jugar... o juegos de mesa como el ajedrez, en donde se debe respetar un tiempo y un turno con paciencia. 

4. Utiliza los cuentos y fábulas con valores. También películas. Existen muchísimos cuentos  y fábulas en donde el valor de la generosidad es el hilo conductor de la historia. Si a tu hijo no le gusta tanto leer, opta por las películas que también transmiten valores. 

5. Enséñale a entender sus sentimientos y a expresarlos. A nadie le gusta compartir si eso le genera enfado y frustración. Pero si expresa lo que siente puedes hablar con él y explicarle qué debería sentir al compartir. Cuando sea capaz de sentirse bien compartiendo sus cosas, al comprobar la felicidad de otros, entonces, habrás conseguido que sea de verdad generoso. 

6. No le obligues nunca a compartir. La generosidad es un valor esencial y también un sentimiento que debe nacer de forma espontánea. Si tu hijo no quiere compartir su juguete nuevo, no le obligues. Eso es una imposición, y no le haces ningún favor porque no verá la generosidad como algo bueno, sino algo que le transmite frustración y rabia.

7. Aumenta su empatía. Ayúdale a observar las necesidades de otros. Si tu hijo es capaz de sentir empatía, será consciente de las necesidades de otros. Está íntimamente relacionado. De esta forma entenderá que necesita compartir sus cosas. Si por ejemplo en un cumpleaños él consiguió muchos caramelos en una piñata y su amigo no consiguió ninguno, gracias a la empatía conseguirá darse cuenta de que su amigo está triste y querrá compartir, de forma natural, sus caramelos con él.

8. Anímale a tener detalles y sorprender a sus amigos. Si tú tienes detalles con tu hijo y le sorprendes, él será consciente de la felicidad que le aporta, y si le animas a hacer lo mismo con sus amigos, seguramente esté encantado de hacerlo. Gracias a estos detalles, se dará cuenta de lo fácil que es hacer felices a otros mediante pequeños gestos. Por fin entenderá que la generosidad le aporta un beneficio: la felicidad de ver felices a otros. Con el tiempo además descubrirá que si es generoso, los demás lo serán también con él.

9. Nunca le digas frases como 'eres muy egoísta' o 'Eres muy malo por no compartir'. Lo único que haces con esto es minar su autoestima y rebelarse frente a lo que sus padres intentan imponer. La generosidad nunca debe ser una imposición, sino un sentimiento que nazca de forma altruista. Tu hijo será generoso cuando descubra que a la larga le aporta beneficios. Si no comparte, se dará cuenta de que los demás niños no le dejarán sus cosas. Si comparte, verá que los demás niños comienzan a compartir con él.

10. Anímale a participar en las tareas del hogar. Si tu hijo colabora en casa con pequeñas tareas, se dará cuenta del valor tan importante que tiene ayudar y regalar tiempo de forma generosa con los demás. También será consciente del importante valor de la cooperación por el bien de todos. Y sí, el tiempo se comparte, y es muy valioso. 
(Tomado de  Guía Infantil. com)















EL   GIGANTE    EGOISTA


Vamos a observar éste vídeo  y lo comentaremos en clase.

LOS TITANES SON  GENTE GENEROSA.......







martes, 24 de abril de 2018

TAREA N. 2 CUENTO: "UN AGUJERITO EN LA LUNA"


Amigas :Ya realizaron un cuento personal, esa era la tarea N.1   Ahora te invito a tener éste cuento en tú cuaderno de Ética y Valores. Lo socializaremos en clase.


Un agujerito en la luna

Cuento para ser generoso

Cuenta una antigua leyenda que en una época de gran calor la gran montaña nevada perdió su manto de nieve, y con él toda su alegría. Sus riachuelos se secaban, sus pinos se morían, y la montaña se cubrió de una triste roca gris. La Luna, entonces siempre llena y brillante, quiso ayudar a su buena amiga. Y como tenía mucho corazón pero muy poco cerebro, no se le ocurrió otra cosa que hacer un agujero en su base y soplar suave, para que una pequeña parte del mágico polvo blanco que le daba su brillo cayera sobre la montaña en forma de nieve suave.
Una vez abierto, nadie alcanzaba a tapar ese agujero. Pero a la Luna no le importó. Siguió soplando y, tras varias noches vaciándose, perdió todo su polvo blanco. Sin él estaba tan vacía que parecía invisible, y las noches se volvieron completamente oscuras y tristes. La montaña, apenada, quiso devolver la nieve a su amiga. Pero, como era imposible hacer que nevase hacia arriba, se incendió por dentro hasta convertirse en un volcán. Su fuego transformó la nieve en un denso humo blanco que subió hasta la luna,rellenándola un poquito cada noche, hasta que esta se volvió a ver completamente redonda y brillante. Pero cuando la nieve se acabó, y con ella el humo, el agujero seguía abierto en la Luna, obligada de nuevo a compartir su magia hasta vaciarse por completo.
Viajaba con la esperanza de encontrar otra montaña dispuesta a convertirse en volcán, cuando descubrió un pueblo que necesitaba urgentemente su magia. No tuvo fuerzas para frenar su generoso corazón, y sopló sobre ellos, llenándolos de felicidad hasta apagarse ella misma. Parecía que la Luna no volvería a brillar pero, al igual que la montaña, el agradecido pueblo también encontró la forma de hacer nevar hacia arriba.Igual que hicieron los siguientes, y los siguientes, y los siguientes…
Y así, cada mes, la Luna se reparte generosamente por el mundo hasta desaparecer, sabiendo que en unos pocos días sus amigos hallarán la forma de volver a llenarla de luz.

viernes, 13 de abril de 2018

ESTIMADOS PAPITOS " MUCHAS GRACIAS"

ESTIMADOS PAPITOS: GRACIAS POR SU COLABORACIÓN DURANTE EL PRIMER PERIODO. ESPERO QUE SEA EN BENEFICIO DE NUESTRAS NIÑAS....SIGAMOS ADELANTE....... 


sábado, 3 de marzo de 2018

DAVID PERSONAJE BIBLICO ....VAMOS A INVESTIGAR....




Quieres más datos para tú investigación........

Cuenta la Biblia, que había un joven pastor llamado David, y un gigante que se llamaba Goliat, que creía que con su fuerza podía abusar de todos.

Goliat siempre llevaba puestos casco, coraza, y en una mano tenía el escudo, y en la otra, una espada tan grande como él. Un día empezó a decir bravuconerías, atemorizaba a todos por su forma de comportarse y su risa a carcajadas como truenos. Desafiaba a la gente gritando:
–¡A ver!,  ¡a ver quién puede conmigo!, JA, JA, JA, JA.
Pero nadie se le quería acercar, así que el gigante aún reía más fuerte y se sentía invencible.
En aquel lugar vivía también David, un muchachito alegre que todo el día lo pasaba cuidando las ovejas de su familia, las llevaba a lugares donde hubiera buena hierba para comer, y al río, donde se quitaban la sed.  Por las tardes, después que el Sol se iba, se iba al río, a darse un chapuzón. Luego, caminaba hasta su casa para comer.
Cierto día, David se enteró de lo que estaba pasando con Goliat, no le gustó absolutamente nada y pensó:
. “Como es grande anda abusando de todo el mundo … Eso no es justo. Y si nadie se le enfrenta, no nos dejará vivir tranquilos.”, ¡Voy a pelear con Goliat!
Todos trataron de convencerlo porque si buenos guerreros no se atrevían, menos debía atreverse él, que era un pastor. Perodavid David era valiente y volvió a decirles
– ¡Voy a pelear con Goliat!.
Y allá que se fue con su honda de pastor, con la que tenía una habilidad prodigiosa (puesto que le servía para ahuyentar a los enemigos del rebaño) y varias piedras recogidas del río.
¿Podéis imaginaros a Goliat  cuando le dijeron que aquel muchachito iba a pelear con él?, se rió tan fuerte que sus carcajadas se oyeron en todas partes.
Al llegar David, el gigantón seguía riéndose. Pero no tuvo miedo. Sin decir nada, puso una piedra en su honda, apuntó mejor que nunca y la lanzó. La piedra fue a enterrarse en la frente de Goliat, quien dio unas vueltas sobre si, dejó caer el escudo y la espada, y luego cayó él, al suelo, muerto.
Todos se quedaron tan sorprendidos que no sabían qué decir.
Pero David les dijo cómo había podido vencerle:
–Lo primero que hay que hacer es no tener miedo a nadie, por más gigante que sea. Lo segundo es estar convencidos de que tenemos la razón, de que es justo lo que queremos. Lo tercero es saber usar bien las armas que tengamos.  ( LLENA LA FICHA DE INVESTIGACIÓN)

LINK PARA OBSERVAR: LA LLAVE DE LA FELICIDAD.


Este cuento : " LA LLAVE DE LA FELICIDAD"  reemplaza el audio que estabamos escuchando hubo problemas tecnicos.
Te invito a observar y escribe lo que màs te llamo la atenciòn lo socializaremos en clase.

https://www.youtube.com/watch?v=lmZjFQSkla4

 

 

martes, 13 de febrero de 2018

LA ALEGRIA "LA ALEGRIA DEL ALMA FORMA LOS BELLOS DIAS DE LA VIDA".Sócrates (s. VI a. C.)




La alegría es definida como un "grato y vivo movimiento del ánimo motivado por algo halagüeño, y a veces sin causa determinada, que se manifiesta generalmente con signos exteriores".
Algunas autoridades, como Havelock Ellis, han llegado a considerar a la risa como "un ejercicio religioso, puesto que conduce a una expansión del alma".

Además de "formar los bellos días de la vida", como dijera Sócrates, la alegría, o el buen humor, son importantes porque no hay aspecto de nuestro diario vivir que les sea ajeno.

Repasemos algunos:

1) LA RISA ES SALUD.

Aristóteles describía a la risa como "un ejercicio corporal valioso para la salud".

La medicina psicosomática se ha cansado de probar que nuestro estómago, hígado, corazón y todos los órganos funcionan mejor cuando nos sentimos felices. La risa o alegría aumenta nuestra resistencia física y actúa como un inhibidor natural del dolor. 
Hace millares de años el rey Salomón decía en sus PROVERBIOS: "Un corazón alegre nos hace tanto bien como una medicina, mientras un espíritu quebrantado nos seca hasta los huesos".

La risa puede deber una parte de su benigna influencia sobre nuestro estado corporal al hecho de que produce un considerable incremento de actividad vital mediante la estimulación nerviosa.

El Dr. Sang Lee, graduado en medicina en Corea y especializado en medicina interna y alergia en los Estados Unidos, afirmó: "La mente y el cuerpo son un todo. 
Cuando existe una situación alegre y esperanzada, la química cerebral se altera, liberando un tipo especial de hormona, llamada endorfina, que fortalece el sistema inmunológico, pudiendo, inclusive, eliminar células cancerosas".

Hasta el famoso oftalmólogo William Bates comprobó que el sentido de la vista mejora cuando el individuo está pensando en cosas agradables o viendo escenas que le complacen. 


2) LA RISA ES UN MEDIO RAPIDO, FACIL Y GRATUITO DE RELAJACION.

Mientras reímos, experimentamos a veces que los músculos han quedado fláccidos, lo que en parte puede explicar que muchos teóricos hayan señalado que la risa implica una liberación de tensión o de energía excesiva. Por ejemplo, Herbert Spencer, filósofo inglés del siglo pasado, caracterizó la risa como una "descarga de la excitación nerviosa excesiva", y Sigmund Freud hizo de una concepción similar la piedra clave de su teoría de la risa.

La risa interrumpe la actividad mental: divierte, o más bien relaja la atención, impidiendo así a la mente entretenerse en cuestiones perniciosas... Los movimientos corporales de la risa aceleran la circulación y respiración y elevan la presión sanguínea; de ese modo producen una condición de euforia o bienestar general que da un matiz placentero a la conciencia. La risa también levanta un espíritu cansado. 


3) "EL BUEN HUMOR ES UNA DE LAS MEJORES PRENDAS DE VESTIR CON QUE PODEMOS PRESENTARNOS EN SOCIEDAD". W. M. THACKERAI.

a) En el trabajo 

En la revista FLORIDA TREND -marzo de 1992- apareció un artículo escrito por la consultora Leslie Gibson, acerca del humor en el trabajo. En esa nota se encuentra esta curiosa información: como promedio un niño de cuatro años de edad ríe 400 veces al día, mientras que los adultos sólo reímos de 15 a 16 veces. 


Según Gibson esto es lamentable: "Reír es también bueno para los negocios. Puede reducir las tensiones, da vida a las presentaciones y estimula la creatividad. En un ambiente de negocios, cuando a las personas se les permite reír, aunque sea quince segundos, obtienen más oxígeno para el cerebro, lo que les hace pensar más claramente". También agrega que el humor borra o atenúa las jerarquías, produciendo menos acartonamiento.

En nuestro trabajo diario, la risa es una vacación instantánea y gratuita.

b) En una negociación: LA RISA ES LA DISTANCIA MAS CORTA ENTRE DOS HOMBRES. 


4) LA RISA Y EL BUEN HUMOR REJUVENECEN.  LA RISA Y EL BUEN HUMOR REJUVENECEN. 
LA SONRISA HACE QUE EL ROSTRO SE VEA MAS BELLO.

CÓMO FOMENTAR LA RISA Y EL BUEN HUMOR

· Por supuesto, frecuente espectáculos humorísticos, vea películas cómicas, trate de tener en mente siempre algunos chistes.

· Para que su buen humor caiga realmente bien, no hay nada mejor que reírse de sí mismo.

· Busque el lado gracioso, no de situaciones trágicas, pero sí de los problemas, imprevistos, situaciones embarazosas, etc.

· Fomente todo el buen humor que pueda conseguir de otros, y estimúlelo con el suyo propio. 

FRASES CELEBRES SOBRE LA RISA Y EL BUEN HUMOR

Decía un rey de la antigüedad: "Anoté diariamente mis pesares, y cuando los releí al cabo de pocos años, me movieron a risa, en vez de arrancarme lágrimas".

"NO CONSEGUIR LA ALEGRIA ES PERDERLO TODO".  Robert L. Stevenson 


"ALEGRÍA Y AMOR SON LAS ALAS DE LAS GRANDES EMPRESAS". Wolfgang Goethe
 

"NO PUEDES EVITAR QUE LOS PÁJAROS DE LA TRISTEZA VUELEN SOBRE TI, PERO DEBES EVITAR QUE ANIDEN EN TU CABELLO". Proverbio chino


"EL CORAZÓN ALEGRE ES CAPAZ DE CAMINAR TODO EL DÍA. EL CORAZÓN INSENSIBLE A LA ALEGRÍA SE CANSA AL CABO DE UNA HORA". William Shakespeare


"UNA PERSONA SIN SENTIDO DEL HUMOR ES COMO UN COCHE SIN AMORTIGUADORES" PUES  EN OCASIONES
SALTA DE DOLOR CON CADA PIEDRA DEL CAMINO".  Henry Ward 


"...EL ANCIANO RIÓ ESTENTÓREA Y GOZOSAMENTE, AGITANDO SU ANATOMÍA DE LA CABEZA A LOS PIES, Y TERMINÓ DICIENDO QUE AQUELLA RISA ERA DINERO, PUES DISMINUÍA LAS CUENTAS DEL MÉDICO". Mark Twain, en TOM SAWYER. 


"Voltaire dijo que el cielo nos había dado dos cosas para equilibrar las numerosas desgracias de la vida : la esperanza y el sueño. Podría haber añadido la risa". Immanuel Kant 


"Mucha gente cree, dice el comediógrafo francés Marcel Achard, que para triunfar basta con levantarse temprano. No : es necesario también levantarse de buen humor". 
Tomado de http://www.inteligencia-emocional.org/articulos/laalegria.htm